Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 21(10): 501-506, oct. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-36274

RESUMO

Las neoplasias de origen desconocido son enfermedades neoplásicas diseminadas, que se ponen de manifiesto por el estudio anátomo-patológico de una de sus metástasis. El tratamiento de las neoplasias de origen desconocido no está totalmente establecido, salvo en unas pocas situaciones con implicaciones terapéuticas específicas, y un mejor pronóstico. El tratamiento más habitual de las neoplasias de origen desconocido es la quimioterapia empírica con regímenes basados en los taxanos (paclitaxel o docetaxel) y platinos ( cisplatino o carboplatino), con unos resultados dispares en los diferentes estudios (AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias Primárias Desconhecidas
3.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 21(7): 337-339, jul. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33574

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente con antecedentes de adenocarcinoma de endometrio tratada mediante cirugía y radioterapia, que presentó un absceso de psoas por Streptococcus agalactiae como causa de fiebre de origen desconocido, que respondió favorablemente a la antibioterapia y drenaje quirúrgico (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Febre de Causa Desconhecida , Infecções Estreptocócicas , Streptococcus agalactiae , Abscesso do Psoas , Abscesso do Psoas
4.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 21(3): 108-112, mar. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-31124

RESUMO

Introducción: Las paniculitis o hipodermitis son un amplio y heterogéneo grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de nódulos subcutáneos inflamatorios localizados habitualmente en miembros inferiores. Objetivos: Reflejar las características clínicopatológicas de los casos diagnosticados como paniculitis durante un periodo de 5 años; estudio epidemiológico de los pacientes, factores etiopatogénicos, evolución y tratamiento. Material y métodos: Obtuvimos de forma retrospectiva los datos de 113 pacientes diagnosticados de paniculitis mediante informe histopatológico de biopsia cutánea realizadas entre los años 1997 y 2001. Resultados: La proporción entre sexos fue de 4,65 mujeres por cada hombre. La edad media de los pacientes estudiados fue de 49 ± 20 años. El 100 por ciento tuvieron afectación en piernas, el 7,1 por ciento en brazos, el 5,9 por ciento en tronco y el 0,9 por ciento en cara. El 9,7 por ciento presentó fiebre y artromialgias, sobre todo en gente joven (p<0,05). Los factores etiopatogénicos implicados fueron la tuberculosis, la faringoamigdalitis estreptocócica, la sarcoidosis y diversos fármacos. La forma histológica más frecuente fue la paniculitis septal sin vasculitis. El 24,8 por ciento no realizaron tratamiento; el 32,5 por ciento tomaron antiinflamatorios no esteroideos; el 31,6 por ciento yoduro potásico; el 16 por ciento corticoesteroides orales y el 7,1 por ciento tuberculoestáticos. La evolución de los pacientes fue buena en general e independiente del tratamiento realizado. Conclusiones: Las paniculitis son un conjunto de enfermedades con clínica similar, pero muy heterogéneas en cuanto su etiología y hallazgos histopatológicos. Es más frecuente en mujeres y con clínica más expresiva en gente joven. Hasta en el 59,3 por ciento de los casos se halló un agente etiológico causal. Estos factores coinciden con los publicados en otras series anteriores. Ante una sospecha de paniculitis, lo más eficiente es el diagnóstico clínico. Se debe realizar confirmación histológica mediante la realización de biopsia cutánea siempre que sea posible (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Humanos , Idoso , Adolescente , Idoso de 80 Anos ou mais , Paniculite , Estudos Retrospectivos , Hospitais Universitários , Diagnóstico Diferencial , Biópsia , Tecido Adiposo
5.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 21(1): 31-38, ene. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29907

RESUMO

Los Servicios de Medicina Interna tienen un papel central en la atención médica de nuestro sistema hospitalario tanto por el volumen de enfermos atendidos como por la variedad de los mismos, reflejo de la preparación y polivalencia de sus profesionales. La actual normativa sobre cobertura de jefaturas de servicio exige la presentación de un proyecto de gestión que debe poner a prueba nuestros conocimientos, habilidades y aptitudes para la gestión clínica y sanitaria y para poder reflejarlos en un documento de compromiso con la dirección y con nuestros compañeros que forman parte de la unidad asistencial. El responsable del servicio, como jefe, gestor o líder, es quien debe marcar las líneas estratégicas, señalar los objetivos, definir los proyectos, coordinar las tareas y evaluar los resultados con propuestas alternativas para obtener objetivos pactados controlando las desviaciones. Nuestro compromiso profesional y social es, compartiendo gestión clínica con ética, calidad y seguridad asistencial, ofertar a nuestros pacientes (consumidores o usuarios) los mejores resultados posibles (efectividad), con medidas útiles (eficacia) y con los menores inconvenientes y costes (eficiencia). El objetivo de este trabajo es ofrecer los elementos necesarios para la realización e implantación de un proyecto de gestión clínica en un Servicio de Medicina Interna, resaltando su metodología y los problemas más importantes que se nos pueden plantear así como las posibles alternativas asistenciales (AU)


Assuntos
Humanos , Encaminhamento e Consulta , Relações Interinstitucionais , Pesquisa , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , Modelos Teóricos , Corpo Clínico Hospitalar , Relações Interprofissionais , Medicina Interna , Educação Médica , Hospitalização , Departamentos Hospitalares , Administradores Hospitalares , Pessoal de Saúde , Relações Interdepartamentais
8.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 20(4): 170-174, abr. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23649

RESUMO

El angiosarcoma de Kaposi (SK) es un tumor vascular que afecta a piel y otros órganos. Actualmente se piensa que en su génesis intervienen factores relacionados con la inmunosupresión. Objetivos: Reflejar los datos correspondientes a la distribución del SK, proporción de subtipos, evolución y terapéutica empleada. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 28 casos. Obtuvimos los datos personales, hábitos, origen del VIH cuando el SK estaba asociado a SIDA, y tratamiento realizado. Tipo de SK y localización, presentación cutánea, complicaciones y síntomas B. Tratamiento realizado, respuesta y efectos indeseables del mismo. Progresión de la enfermedad, tiempo medio de recidiva, supervivencia media y presencia del SK al fallecer. Resultados: 64 por ciento epidémicos, 21 por ciento tipo clásico y 14 por ciento asociado a trasplantes. En el 48 por ciento de los casos epidémicos, se atribuyó el VIH a hábitos homosexuales y el 18 por ciento a ser ADVP. En todos hubo afectación cutánea, el 46 por ciento tuvo afectación de mucosas, 11 por ciento adenopatías y 14 por ciento extensión visceral. El 71 por ciento recibió tratamiento: 40 por ciento quimioterapia, 35 por ciento radioterapia y 18 por ciento crioterapia. Progresión: el 11 por ciento se estabilizó, en el 50 por ciento hubo extensión local y sistémica en el 17 por ciento. La supervivencia media fue de 4,16 ñ 3 años. Conclusiones: Hay menor incidencia de SK en la población homosexual. La elevada proporción del clásico y asociado a trasplantes apoya un estado de inmunodepresión como factor predisponente. Hubo numerosas complicaciones locales que se asociaron a síntomas B. La crioterapia se utilizó como primera opción en las formas localizadas y en las generalizadas la quimioterapia (AU)


Kaposi's angiosarcoma (SK) is a vascular tumour that affects skin and other organs. Nowadays there is thought that immunosuppression is one of the factors related with its genesis. Objectives: Show the information corresponding to the distribution of the SK, proportion of subtypes, evolution and therapeutic used. Material and methods: A 28 cases retrospective study. We obtained the personal background, habits, origin of the VIH when the SK was associated with AIDS, and treatment carry out. Type of SK and location, coetaneous presentation, complications and B symptoms. Treatment, response and adverse effects. Progression of the disease, average time of relapse and survival, and presence of the SK at death. Results: 64% epidemic, 21% classic type and 14% associated with transplants. In 48% of the epidemic cases, the VIH assumed to homosexual habits and 18% to being ADVP. In all there was coetaneous affectation, 46% had affectation of mucouses, 11% adenophaties and 14% visceral extension. 71% received treatment: 40% chemotherapy, 35% radiotherapy and 18% criotherapy. Progression: 11% became stable, in 50% there was local extension and systemic in 17%. The average survival was of 4,16±3 years. Conclusions: SK has a minor incidence in the homosexual population. The high proportion of classic and transplants associated affirm the role of inmunosuppression as a predisposing factor. There were numerous local complications that were associated with B symptoms. The criotherapy was used as the first option in the located forms and in the widespread ones was the chemotherapy (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , HIV-1 , Sarcoma de Kaposi , Espanha , Fatores de Risco , Distribuição por Idade , Progressão da Doença , Estudos Retrospectivos , Antineoplásicos , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida , Hospitais Universitários , Neoplasias Cutâneas
9.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 20(2): 67-69, feb. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18974

RESUMO

Fundamento: La importancia epidemiológica de las enfermedades por depósito de hierro y la insuficiencia clínica en su diagnóstico nos lleva a realizar una búsqueda activa en pacientes ingresados en un hospital de tercer nivel lo que permitirá un aumento en la detección de casos nuevos y una intervención preventiva y terapéutica eficaz. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio transversal de 4 meses de duración de los pacientes que ingresaron en una sección de quince camas de medicina interna de un hospital general universitario. A todos ellos, sin criterios de exclusión, se les realizó el estudio de los parámetros del metabolismo del hierro. El índice de saturación de transferrina (IST) por su sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo es el primero a efectuar para el cribado fenotípico de las enfermedades de sobrecarga de hierro considerándose el umbral de sospecha (población de alto riesgo o cribado positivo) cuando es igual o superior a 45 por ciento. Resultados: El tamaño muestral fue de 117 pacientes con una edad media de 69,9 ± 15,04 años. La proporción de pacientes con riesgo elevado fue del 13,68 por ciento (16 casos), con una edad media de 60,8 ± 20,17 años, frente a la población de bajo riesgo (101casos) que tenía una media de edad de 71,3 ± 13,7 años (p<0,05). Las enfermedades más frecuentemente asociadas a la población de alto riesgo son diabetes mellitus y hepatopatía crónica (31,25 por ciento). El 18,75 por ciento de los casos positivos (3 de 16) presentaban desnutrición. Conclusiones: La detección de casos nuevos de sobrecarga de hierro se puede impulsar mediante la búsqueda activa en pacientes ingresados a los que se realiza el IST que resulta una técnica de cribado de alta rentabilidad diagnóstica, valorando adecuadamente procesos asociados y falsos positivos. Por todo ello, creemos necesaria la inclusión del IST dentro de las peticiones analíticas a realizar en todos los pacientes a su ingreso (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Espanha , Sobrecarga de Ferro , Hospitais Universitários , Testes Diagnósticos de Rotina
12.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 19(3): 126-129, mar. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10470

RESUMO

Se presenta el caso de un varón de 84 años que debutó con una erupción eritematosa y en el cual se efectuó el diagnóstico de leucemia prolinfocítica T. Con este motivo, se revisan diversos aspectos actuales concernientes a la biología, diagnóstico, clasificación pronóstico y tratamiento de las leucemias de células T maduras. (AU)


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Humanos , Leucemia Prolinfocítica , Eritema , Leucemia de Células T
13.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 18(3): 121-123, mar. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-8275

RESUMO

Objetivo: Conocer la incidencia de osteoporosis en los pacientes ingresados en un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel, motivos de ingreso, patologías asociadas e implicaciones diagnósticas, preventivas y terapéuticas.Pacientes y métodos: Estudio transversal, retrospectivo, descriptivo y analítico de 100 pacientes mayores de 50 años dados de alta de un servicio de medicina interna durante el año 1997, obteniendo a partir del informe clínico de alta, datos epidemiológicos en relación con el diagnóstico radiológico de osteoporosis, motivo de ingreso, antecedentes, prevención y tratamiento tanto del episodio que motivó el ingreso como de la osteoporosis.Resultados: El 26 por ciento de los pacientes valorados tenían criterios radiológicos de osteoporosis aunque tan sólo en uno de ellos se recoge como diagnóstico al alta, único caso en el que se prescribe tratamiento de la misma. Los principales factores de riesgo, aparte de la edad y el sexo, son la patología asociada, que implica desnutrición e inmovilización, y la utilización de fármacos osteoporizantes. Durante su estancia en el hospital es tres veces más probable que reciba heparina, y otros fármacos osteoporizantes, el paciente osteoporótico que el no osteoporótico.Conclusiones: La osteoporosis es una enfermedad frecuente en los pacientes mayores de 50 años que ingresan en un servicio de medicina interna, sobre todo en mujeres, siendo pocos los diagnosticados y tratados. En esta población aparte de los factores de riesgo habituales, se suman los propios por la patología asociada, generalmente crónica, y el tratamiento que reciben. Por todo ello es mayor el riesgo de fracturas y es aún más necesario el diseño de estudios prospectivos de diagnóstico y prevención en este grupo de pacientes. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Feminino , Humanos , Fatores de Risco , Espanha , Osteoporose , Estudos Retrospectivos , Hospitais Gerais
16.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 16(5): 229-235, mayo 1999. tab, ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-45

RESUMO

Objetivo: Conocer si la determinación de la enzima de conversión de la angiotensina en suero (ECAs) y tejido pulmonar (ECAp) puede ser útil como marcador de lesión aguda pulmonar (LAP) en el síndrome del distrés respiratorio del adulto (SDRA). Método: Mediante la reproducción de un modelo experimental de LAP con ácido oleico en perros que simula la fase inicial del SDRA, correlacionamos las alteraciones histológicas y biológicas provocadas con los resultados de las determinaciones de ECAs y ECAp. Resultados: Encontramos lesiones pulmonares secuenciales (congestión, edema, hemorragia, infiltración polinuclear y trombosis) y alteraciones biológicas (hipoxemia, hipertensión pulmonar, leucopenia inicial y leucocitosis final, trombopenia e hipofibrinogenemia) que reproducen las alteraciones descritas en el SDRA, junto con descensos de la enzima de conversión de la angiotensia sérica (ECAs) -lento y progresivo- y pulmonar (ECAp) -brusco inicial y luego mantenido durante el experimento-. Conclusiones: La ECAp es un buen marcador de inicio de lesión al coincidir su descenso con la primera alteración histológica descrita (congestión) y con la hipoxemia, hipertensión pulmonar y leucopenia, manteniéndose sin modificaciones a lo largo del experimento. Por otra parte, la ECAs se comporta como un reactante inespecífico, marcador de inflamación aguda y pérdida de endotelio pulmonar, ya que su descenso progresivo evoluciona con las lesiones histológicas y las alteraciones analíticas. En resumen, la determinación secuencial de la ECAs tiene un valor pronóstico y evolutivo frente al de la ECAp que lo tiene de diagnóstico del inicio y mantenimiento de la lesión aguda pulmonar (AU)


Assuntos
Animais , Cães , Biomarcadores , Modelos Animais de Doenças , Pulmão/metabolismo , Pulmão/patologia , Peptidil Dipeptidase A , Síndrome do Desconforto Respiratório , Peptidil Dipeptidase A/metabolismo , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/metabolismo , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...